Reforma Fiscal en República Dominicana: Un camino hacia la sostenibilidad económica

Santo Domingo, 23 de mayo – La inminente modificación del sistema tributario en República Dominicana ha generado muchas interrogantes y temores en diversos sectores. Sin embargo, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) asegura que su propuesta de reforma fiscal está centrada en una transformación del Código Tributario del país, orientada al equilibrio, la sostenibilidad, el desarrollo, y la generación de nuevas inversiones y empleos.

Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES, explica que la propuesta busca ampliar la base del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). Esto implicaría que casi todos los productos actualmente exentos de este impuesto estarían sujetos a él, pero con una reducción de la tasa impositiva del 18% al 10%. Solo quedarían exentos del ITBIS los medicamentos, las plantas y animales vivos, en cuanto a bienes, y la salud, la educación y la electricidad en cuanto a servicios.

Collado Di Franco subrayó que el CREES está dispuesto a colaborar con el Gobierno dominicano en la implementación de esta nueva reforma fiscal. Explicó que el ITBIS es un impuesto «en cascada» con costos internos, que se transfiere a lo largo de la cadena de producción hasta llegar al consumidor final. El economista recordó que el creador del IVA, del cual deriva el ITBIS, afirmó que las exenciones son el «cáncer» de este tipo de gravamen.

“Hay personas que se opondrán a que se aumente la base del IVA (ITBIS) no pensando en las personas de bajos ingresos, sino en sus propios negocios”, afirmó Collado Di Franco. Añadió que en caso de que bienes básicos como el arroz, actualmente exento, se incluyan en la base del ITBIS, las personas de bajos ingresos, específicamente los sectores agrupados en los quintiles de bajo ingreso 1 y 2, serían compensadas mediante la reducción de otros impuestos y mecanismos específicos definidos por las autoridades.

Collado Di Franco enfatizó la importancia de entender que la competencia tributaria es global y que las inversiones se dirigen a países con menores costos fiscales. Además, destacó la necesidad de transformar el sistema tributario dominicano para garantizar la sostenibilidad de las recaudaciones.

Hasta ahora, según Collado Di Franco, las reformas fiscales en República Dominicana han tenido efectos a corto plazo. Citó la reforma 253-12, que aumentó la presión tributaria en medio punto porcentual el primer año, alcanzó un 12.5% en 2013 y luego retrocedió al mismo nivel de 2012 para el año 2019, quedando nuevamente en 12.5%. Esto, explicó, se debió al aumento del gasto y el retorno del déficit, lo que generó incertidumbre entre los agentes económicos sobre la posibilidad de nuevas reformas fiscales.

El vicepresidente ejecutivo del CREES señaló que ha habido un aumento de los recursos a costa de los ciudadanos, sin corregir el déficit, lo que ha llevado a endeudamiento y nuevas reformas. «Eso es lo que hemos tenido», indicó.

En relación al Impuesto Sobre la Renta (ISR), el CREES propone una reducción gradual en tres tramos para las personas jurídicas, pasando del 27% actual a un 23% el primer año, a un 21% el segundo año y a un 18% el tercer año. La misma tasa se aplicaría a las personas físicas, quienes actualmente tributan una tasa del 25%, quedando también en un 18% al final del proceso.

Collado Di Franco argumentó que parte de la evasión y elusión fiscal en el país se debe al diferencial de tasas entre empresas y personas físicas, por lo que alinear ambas a un 18% reduciría los incentivos para la informalidad. La expansión de la base impositiva también contribuiría a esta reducción.

El vicepresidente del CREES citó un estudio reciente del Banco Mundial que identificó cinco problemas principales en el país: alta carga tributaria, alta competencia informal, altos costos en electricidad y educación, y costos elevados para cumplir con las obligaciones tributarias.

Collado Di Franco manifestó la disposición del CREES para colaborar con el Gobierno en la elaboración de la propuesta de reforma fiscal. Actualmente, la evasión en el ISR en República Dominicana es de un 62%, sin contar las exenciones, y la evasión en el ITBIS es del 43%, lo cual calificó como «una muy alta evasión».

La reforma propuesta también contempla modificaciones al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y al Impuesto a la Propiedad (IPI), entre otros gravámenes. La Reforma Integral al Código Tributario, presentada por CREES, fue elaborada en colaboración con el asesor y consultor tributario Francisco Canahuate Disla.

El CREES también propone eliminar impuestos como el impuesto al ahorro, el impuesto a los cheques y las transferencias bancarias, el impuesto a las telecomunicaciones del 10% y la doble tributación del 10% a los dividendos. Estas medidas están orientadas a simplificar el sistema tributario.

Collado Di Franco indicó que también se plantea que los seguros tributen con el ITBIS y que el IPI (Impuesto a la Propiedad) se incremente del 1% al 1.5%.

La propuesta del CREES está diseñada para modernizar y hacer más eficiente el sistema tributario de República Dominicana. Con la colaboración entre el Gobierno y el sector privado, y con un enfoque en la sostenibilidad y el desarrollo económico, se espera que esta reforma fiscal impulse la competitividad del país y atraiga nuevas inversiones, asegurando un crecimiento económico equilibrado y sostenido en el largo plazo.

La discusión sobre la reforma fiscal continuará en los próximos días, y será crucial observar cómo el Gobierno y las diferentes fuerzas políticas y económicas del país responden a estas propuestas. Lo que está en juego no es solo la estructura impositiva, sino el futuro económico y social de República Dominicana.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias