Suspenden apagones programados en el país, pero la medida sigue en evaluación
Santo Domingo, 20 de febrero. – El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, anunció este jueves la suspensión de los apagones programados o “control de abastecimiento” para evitar afectar a los clientes que sí pagan por el servicio eléctrico.
“Lo hemos suspendido”, afirmó Marranzini, aunque advirtió que la decisión no es definitiva. “Estamos haciendo otras acciones que entendemos que nos pueden dar mejor resultado”, explicó durante un encuentro con la prensa.
La medida de control de abastecimiento, implementada por cinco semanas, consistía en cortes de energía de al menos tres horas en zonas con pérdidas eléctricas superiores al 50%, en su mayoría, por robo de energía. Sin embargo, Marranzini reconoció que este período fue muy corto para evaluar el impacto real de la estrategia.
“Fue muy poco tiempo para analizar el efecto positivo que pudo haber tenido”, señaló.
Un sistema que castiga a los que sí pagan
El presidente del CUED explicó que el control de abastecimiento, lejos de resolver el problema estructural del sector eléctrico, terminaba afectando a los clientes que sí cumplen con el pago del servicio.
“Es un sistema que se instaló desde 2004, no es nuevo”, recordó Marranzini. Ante esto, el CUED ha decidido apostar por tecnología para dividir los circuitos y balancear la carga en lugar de implementar apagones generalizados.
La medida, según Marranzini, responde a la necesidad de corregir problemas históricos del sector eléctrico, entre ellos:
- La inestabilidad administrativa, reflejada en constantes cambios de gerentes en las empresas distribuidoras.
- La falta de inversión suficiente para modernizar la infraestructura y reducir pérdidas.
- El fraude eléctrico y la resistencia de algunos usuarios a pagar el servicio.
Gerentes inestables, empresas ineficientes
Uno de los problemas más graves del sistema eléctrico dominicano ha sido la falta de continuidad en la gestión de las distribuidoras, advirtió Marranzini.
“Cada cambio de gerentes es un cambio de política”, subrayó.
Para ilustrarlo, citó el caso de Edeeste, que en los últimos cuatro años ha tenido al menos cinco gerentes diferentes. El CUED, organismo que él preside desde 2024, ha tenido cuatro presidentes en el mismo período.
Esta inestabilidad contrasta con el modelo de gestión de empresas privadas como el Consorcio Energético Punta Cana–Macao (CEPM), el cual mantiene a los mismos gerentes desde hace 20 años.
“Ningún negocio crece si no tiene continuidad”, afirmó Marranzini, en clara crítica a la volatilidad de las empresas estatales.
Tarifas bajas y poca inversión
Otro de los desafíos que enfrenta el sector eléctrico es la falta de recursos para invertir en infraestructura. Marranzini explicó que el CUED no ha podido destinar tanto dinero como quisiera, debido a la baja tarifa con la que el gobierno vende la energía.
“Nosotros cobramos, en promedio, 16 centavos de dólar por kilovatio-hora, mientras que CEPM cobra 37 centavos”, detalló. Si las distribuidoras tuvieran ese margen, podrían invertir mucho más en mejoras del servicio, sostuvo.
A pesar de esta limitación, las empresas distribuidoras de electricidad lograron aumentar significativamente su recaudación en los últimos años.
Según un informe del CUED, en 2023 y 2024 las EDE recaudaron USD$2,040 millones anuales, una cifra que supera en más de USD$500 millones el promedio anual entre 2018 y 2021, que fue de USD$1,532 millones.
Tecnología para mejorar el cobro y la eficiencia
Uno de los factores que ha contribuido al crecimiento en la recaudación ha sido la implementación de nuevas tecnologías en medición y control del consumo eléctrico.
En 2024, se instalaron 550,000 medidores de última generación y para 2025 se prevé instalar una cantidad similar, con el objetivo de alcanzar dos millones de medidores remotos en el país.
Estos dispositivos permiten desarrollar la telemedición, el telecorte y la reconexión sin necesidad de intervención presencial, optimizando así la eficiencia operativa y reduciendo las pérdidas por fraude y fallas en la red.
Proyectos en marcha: USD$650 millones en modernización
El presidente del CUED destacó que actualmente están en marcha proyectos de modernización y electrificación de redes de distribución, con un financiamiento total de USD$650 millones.
Estos fondos han sido aportados por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID).
Entre las iniciativas en curso se encuentran:
- La construcción de nuevas subestaciones eléctricas.
- La rehabilitación de redes para mejorar la distribución de energía.
- La instalación de 250,000 luminarias LED para mejorar el alumbrado público.
Estos esfuerzos buscan reducir las pérdidas de energía, mejorar la calidad del servicio y garantizar que el suministro eléctrico sea más estable en todo el país.
Un sector en transformación, pero con retos pendientes
A pesar de los avances en recaudación, tecnología y modernización de la red, el sector eléctrico dominicano aún enfrenta desafíos importantes.
La inestabilidad administrativa, la falta de inversión suficiente y la lucha contra el fraude eléctrico siguen siendo obstáculos para lograr un servicio eficiente y sostenible.
El control de abastecimiento ha sido suspendido, pero la incertidumbre persiste. ¿Será esta una solución definitiva o solo una pausa momentánea? Lo cierto es que el sector eléctrico sigue siendo un tema de debate y un desafío pendiente para el país.