Valdez Albizu destaca estabilidad macroeconómica y aumento de la inversión extranjera en el 78 aniversario del Banco Central

Santo Domingo, 28 oct. – La economía dominicana se mantiene como una de las más dinámicas y estables de América Latina, con fundamentos sólidos que han permitido una significativa atracción de inversión extranjera directa (IED) y una baja inflación, según lo afirmó el gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, durante su discurso con motivo del 78 aniversario de la institución.

En su alocución, el gobernador presentó un amplio balance del desempeño económico del país en lo que va del año 2025, destacando que la inversión extranjera directa alcanzó los US$4,000 millones entre enero y septiembre, y que se proyecta supere los US$4,800 millones al cierre del año.

Estas cifras son el reflejo de la confianza de los inversionistas internacionales en la economía dominicana, en sectores clave como la minería, la energía y las telecomunicaciones. Asimismo, indicó que este volumen de inversión sería suficiente para cubrir el déficit de cuenta corriente, estimado en un 2.5 % del producto interno bruto (PIB).

Valdez Albizu resaltó también que la inflación interanual al mes de septiembre se situó en 3.76 %, manteniéndose dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por 29 meses consecutivos, lo que posiciona a la República Dominicana entre los países con menor inflación en América Latina, excluyendo las economías dolarizadas.

Agregó que la inflación subyacente, indicador que refleja mejor las condiciones monetarias, se ubicó en 4.35 %, mientras que las expectativas de inflación continúan ancladas a la meta, evidenciando la credibilidad en la política monetaria implementada por el BCRD.

En cuanto al desempeño económico, el producto interno bruto real registró un crecimiento acumulado de 2.2 % en el periodo enero-septiembre de 2025. Pese al entorno internacional adverso, la economía dominicana ha mantenido una trayectoria de crecimiento, impulsada principalmente por los sectores agropecuario (3.9 %), explotación de minas y canteras (3.7 %), servicios financieros (7.4 %) y turismo (3.3 %).

Sobre este último, el gobernador destacó la llegada de 6.6 millones de turistas por vía aérea y 2 millones por cruceros, para un total de 8.6 millones de visitantes, lo que representa un aumento interanual de 2.7 % y un ingreso por concepto de turismo de aproximadamente US$8,500 millones.

El gobernador destacó además que las exportaciones nacionales alcanzaron los US$11,600 millones en los primeros nueve meses del año, de los cuales US$5,100 millones correspondieron a productos nacionales y US$6,500 millones a las zonas francas.

En adición, las remesas recibidas ascendieron a US$8,900 millones en el mismo período, lo que junto al turismo y la inversión extranjera directa ha fortalecido el flujo de divisas hacia el país.

Las medidas adoptadas por la Junta Monetaria, en coordinación con el BCRD, también fueron resaltadas por Valdez Albizu, quien indicó que la tasa de política monetaria fue reducida en 25 puntos básicos, ubicándose en 5.50 % anual, con el objetivo de estimular la demanda interna.

De igual forma, se aprobó un programa de provisión de liquidez por RD$81,000 millones, de los cuales ya han sido colocados RD$66,000 millones, permitiendo el acceso al crédito a hogares y empresas, y contribuyendo a la reducción de las tasas de interés del sistema financiero.

Producto de estas acciones, la tasa pasiva promedio ponderada de la banca múltiple se situó en 6.6 % a octubre de 2025, por debajo del 10.3 % registrado en el mismo mes del año anterior, mientras que la tasa activa disminuyó de 15.3 % a 13.9 %.

Los préstamos en moneda nacional experimentaron un crecimiento interanual cercano al 9 %, superior al incremento del PIB nominal, lo que evidencia una recuperación en el crédito privado.

En relación al sistema financiero, Valdez Albizu aseguró que mantiene indicadores sólidos y consistentes con una gestión prudente. Al cierre de septiembre, los activos del sistema financiero se incrementaron en 11.5 % y el patrimonio en 10.2 %.

La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) fue de 21.7 % y sobre los activos (ROA) de 2.6 %, con un nivel de morosidad de apenas 1.9 %. La solvencia regulatoria alcanzó un 18.4 % en junio, muy por encima del mínimo requerido de 10 %, conforme a datos de la Superintendencia de Bancos.

En lo referente al sistema de pagos, informó que se han registrado en promedio 3.3 millones de transacciones electrónicas diarias durante 2025. Asimismo, el sistema de liquidación bruta en tiempo real del BCRD procesó 33.2 millones de operaciones hasta septiembre, lo que representa un incremento de 30 % respecto al año anterior.

Valdez Albizu también abordó los avances en materia regulatoria, destacando la aprobación de normativas como la valoración de instrumentos financieros a valor razonable, el financiamiento en moneda extranjera a empresas generadoras de divisas, y la consulta pública de los reglamentos de Protección al Usuario de Servicios Financieros y de Riesgo Operacional.

Añadió que se aprobó una nueva plataforma de pagos que permitirá operaciones 24/7 con acreditación en menos de 10 segundos, así como un anteproyecto de ley para que las cooperativas que realizan intermediación financiera abierta sean reguladas y supervisadas por la administración monetaria y financiera.

En cuanto a política cambiaria, informó que la Junta Monetaria adoptó nuevas disposiciones sobre la gestión del riesgo cambiario y la ampliación de participantes en la Plataforma Electrónica de Divisas.

Además, se modificó el Reglamento Cambiario para incorporar principios del Código Global FX, promovido por el Banco de Pagos Internacionales, con el propósito de fortalecer la transparencia y eficiencia del mercado cambiario local.

Para el cierre de 2025, Valdez Albizu proyectó un crecimiento económico en torno al 2.5 %, similar al promedio regional, y anticipó una aceleración del crecimiento hacia un rango de entre 4.0 % y 5.0 % en 2026, conforme se reactive la inversión pública y se mantenga una política monetaria flexible.

La inflación, sostuvo, se mantendría dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante 2025 y 2026, lo que permitirá continuar con políticas orientadas a consolidar la recuperación.

Finalmente, anticipó que para el año completo la economía dominicana generaría alrededor de US$46,000 millones en divisas, con exportaciones por US$14,900 millones, ingresos turísticos por US$11,200 millones, remesas por US$11,700 millones e inversión extranjera directa superior a los US$4,800 millones.

Comentarios
Difundelo