Inflación se mantiene controlada en octubre pese a impactos climáticos: IPC sube 0.55 %, reporta el Banco Central
Santo Domingo, 13 nov. – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.55 % en octubre de 2025. Esta cifra ubica la inflación interanual —de octubre 2024 a octubre 2025— en 4.23 %, consolidando así 30 meses consecutivos dentro del rango meta establecido de 4.0 % ± 1.0 %, conforme al programa monetario de la institución.
Este comportamiento reafirma la estabilidad del entorno inflacionario del país, a pesar de ciertos choques externos y fenómenos climáticos que impactaron especialmente el sector agropecuario durante el mes.
Según el BCRD, la inflación subyacente —indicador que excluye productos con alta volatilidad como alimentos frescos, combustibles, transporte regulado y bebidas alcohólicas— se situó en 4.67 % interanual, también dentro de los parámetros previstos.
Factores que impulsaron la inflación de octubre

En su más reciente informe, el organismo monetario explicó que el aumento del IPC estuvo principalmente impulsado por las variaciones en los grupos de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Transporte, Restaurantes y Hoteles, y Bienes y Servicios Diversos. Estos cuatro rubros en conjunto representaron aproximadamente el 90 % del incremento mensual.
En particular, el grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas tuvo una incidencia determinante, registrando una variación de 1.13 %. Este incremento responde a los aumentos de precios de productos esenciales como plátanos y guineos, afectados por intensas lluvias y el paso de la tormenta tropical Melissa.
Las condiciones climáticas adversas perjudicaron las zonas productoras, elevando los costos de artículos de alta demanda en la canasta básica familiar.
También se observaron alzas en productos como verduras, yuca, tomates, limones agrios, ajíes, arroz, guandules, bacalao y leche líquida. Sin embargo, algunos productos compensaron parcialmente este efecto, registrando reducciones en sus precios, como el pollo fresco, naranjas, ñame y zanahorias.
Transporte y servicios reflejan aumentos
El grupo Transporte mostró una variación de 0.54 %, atribuida al aumento en los precios de vehículos, pasajes aéreos y algunos servicios de transporte terrestre. Esta situación, además de estar ligada al costo de importación y la volatilidad del mercado internacional, tiene un efecto directo en el costo de vida de los hogares dominicanos.
En tanto, Restaurantes y Hoteles reportaron un alza de 0.65 %, principalmente por el encarecimiento de comidas preparadas fuera del hogar, como el plato del día, servicios con víveres y pollo, lo que refleja un traslado de costos operativos a los consumidores.
El grupo Bienes y Servicios Diversos también registró una variación de 0.44 %, impactado por el aumento de precios en servicios de cuidado personal, especialmente lavado, peinado y corte de cabello.
En el caso de las Comunicaciones, la variación fue de 0.36 %, impulsada por incrementos en los precios de los servicios combinados de telecomunicaciones, con énfasis en plataformas de transmisión de datos y servicios de “streaming”.
Otros sectores con alzas destacables fueron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0.70 %), influenciados principalmente por el aumento en el precio de la cerveza, y el sector Salud (0.33 %), que presentó ajustes en productos farmacéuticos.
Bienes transables y no transables
El informe también detalla que la inflación de los bienes transables —aquellos que se comercian internacionalmente— se ubicó en 0.81 % en octubre, reflejando el encarecimiento de alimentos importados, vehículos y pasajes aéreos.
En contraste, los bienes y servicios no transables —aquellos que solo se consumen en el mercado interno— presentaron una variación más moderada de 0.30 %.
Inflación por regiones geográficas
El análisis regional muestra ligeras variaciones entre las distintas zonas del país. La región Ozama, que incluye al Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, registró la tasa más alta, con 0.60 %, debido a una mayor contribución del grupo Transporte.
Le siguieron el Cibao (región Norte) con 0.51 %, el Sur con 0.55 % y el Este con la menor inflación registrada, 0.48 %. Esta última se explicó por un menor impacto de los aumentos en alimentos.
Inflación por quintiles de ingreso
Respecto al análisis por estratos socioeconómicos, el BCRD reportó que los quintiles 1, 2 y 3 —correspondientes a los hogares de menores ingresos— registraron una inflación promedio de 0.61 %, debido principalmente al peso del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en sus patrones de consumo.
En cambio, los quintiles 4 y 5 —sectores de mayores ingresos— mostraron tasas ligeramente menores, con 0.58 % y 0.55 % respectivamente. En estos grupos, la inflación estuvo determinada principalmente por la combinación de alimentos y transporte, además de servicios.
Perspectivas de política monetaria
El Banco Central reitera que el control de la inflación dentro del rango meta responde al manejo oportuno de la política monetaria, caracterizada por ajustes preventivos en la tasa de interés de referencia y medidas que garantizan la estabilidad cambiaria y el orden en los mercados financieros.
Asimismo, la institución recuerda que la inflación subyacente es el principal indicador que guía la política monetaria de mediano plazo, y su comportamiento actual permite prever un entorno favorable para las decisiones futuras del ente emisor.

